Nombres celtas de niña

El verdadero significado y origen de los nombres de mujer celtas, sin invenciones

Ailish: es la variante celta de Alicia que viene a su vez del griego Aletheia y significa “las cosas verdaderas”. Vendría a ser “la que siempre busca la verdad”

 

Áine: en la mitología celta es una diosa del cielo y como tal, la diosa de la Luna y, por lo tanto, de la fertilidad. Protegía las cosechas, las hacía más abundantes y ayudaba a la fertilidad de las mujeres En Irlanda pasó a ser la Reina de las Hadas, pero tenía la misma función, además supervisaba la labor de todas las demás Hadas que protegían la naturaleza. Como deidad que era podía volar por el espacio y era hija del dios del mar Manannán mac Lir. Era inspiradora de los Druidas. Incluso en alguna versión se dice que su abuelo era un Druida (en su versión de Hada) aunque no tiene ningún sentido. En su honor se celebraban fiestas de la fertilidad en el solsticio de verano, lo que ahora es la verbena de San Juan.

 

Alanis/Alanys: al igual que Alan en masculino, es el gentilicio de una etnia o conjunto de tribus que se expandieron a lo largo de varios siglos, desde la zona inicial, probablemente en el Mar Negro y llegaron hasta las Islas Británicas y hasta China por el otro lado. Los Alanos fueron de gran importancia en su época y eran especialistas en la cría de unos caballos muy resistentes y veloces que tomaron el nombre de ese pueblo: los Alanos. Los Alanos fueron barridos por los Hunos, pero tanto en la península Ibérica como en Irlanda permanecieron más tiempo. Su nombre, procedente del Irani, significaría “El Grande”, en el sentido de que eran valientes y belicosos y no se dejaban vencer fácilmente.

 

Alanna: es otra variante de Alanis que habría sido más empleada por los Celtiberos.

 

Alda: hay dos posibles orígenes de este nombre que el femenino de Aldo. Por un lado, el germánico y longobardo que sería, “venerable” o “el que manda”, Es decir que vendría a ser el nombre con el que designaban a los jefes del Clan o a los que han demostrado su sabiduría. Por otro lado, también existe el vocablo gaélico antiguo “Althos” que significaría exquisitamente bello”

 

Aldara: nombre femenino de origen germano que deriva de Aldewara, significa “anciana venerable y sabia”, aunque proviene de otro significado que es “sabia guerrera”. Lo cual es lógico, una guerrera sabia vivía lo suficiente para llegar a anciana venerable.

 

Alina: nombre celta que significa “atractiva” o “graciosa” en el sentido de tener gracia y donaire. Se aplicaba también en los celtas germánicos para la nobleza, algo así como uno de los títulos que se les da a los Reyes, por ejemplo “Su Graciosa Majestad”.

 

Arlina: nombre celta gaélico, predominante en Escocia e Irlanda, significa “promesa o juramento”.

 

Arwen: es un nombre inventado del lenguaje élfico (sindarin) del “Señor de los anilllos” y significa “doncella noble”. Está inspirado en el gaélico, pero no hay constancia del uso de este nombre entre los celtas.

 

Beltaine: En su origen es el nombre de una de las festividades celtas más importante que marcaba el inicio del verano. Significa “buen fuego” porque daba inicio a la época del calor y se celebraba al inicio del mes de mayo encendiendo hogueras. Posteriormente se ha utilizado como nombre de niña. Otra variante es Beltane.

 

Brenda: es en realidad de origen vikingo, pero se extendió al mundo celta en las estrechas relaciones que mantuvieron con ellos, la mayor parte del tiempo en guerra y algunas veces en paz. Es el femenino de Brand. Significa “la espada que brilla en la batalla” o también “blandir la espada en la batalla. Se asimila al poder y al triunfo.

 

Briana o Brianna: es el femenino de Brian o Bryan. Proviene de la raíz gaélica brynn que significa algo así como “colina alta y fuerte”, lo que ha dado “fortaleza en la colina”.

 

Brianda: Es una variante celtibera de Briana y querría decir que “proviene de una fortaleza”

 

Bricia: no está nada claro de dónde surge este nombre que también es apellido y toponimias de numerosos lugares, sobre todo en Cantabria y Burgos. Los Bricia fueron un linaje poderoso en estas zonas, nobles con su propio escudo de armas. Encontramos el nombre combinado con otras partículas, como, por ejemplo, Fabricia o Fabricio en su forma masculina. Pero, el verdadero significado no lo sabe nadie.

 

Brigid: Es una diosa de la mitología irlandesa. Existen otras variantes como Brigite, Brigit o Brighid. Era la hija de Dagda y una Tuatha Dé Danann en la epopeya de la formación de Irlanda. Se dice que nació con una llama que le salía de la cabeza, una forma de decir que su chacra de la corona tenía Luz. Es por lo tanto una iluminada. Por ello es la diosa de la inspiración, la poesía y el arte. Por esa razón, muchos autores dicen que significa “la exaltada” cuando sería mejor decir “la Iluminada”.

 

Brígida: parece provenir de la voz céltica ‘Briga’, que significa “fuerza, victoria”. También es uno de los miembros del panteón celta que personifica a la fertilidad.

 

Caeli: nombre latino que significa cielo. Pero, en los países de origen celta es una latinización provocada del nombre original Kayley, que viene de la raíz caol y significa “estrecha y delgada”. Vamos que sería algo así como “la flaca”. Pero, en la forma Caeli es “cielo”

 

Cartimandua: fue la última Reina de los brigantes, la tribu celta más numerosa de Brigantia a la que los romanos llamaron después Bretaña. Significa literalmente “elegante caballo”

 

Casey: se deriva de un antiguo nombre irlandés-gaélico común Cathasach y significa “vigilante”. En el sentido del guardián, sobre todo, en tiempos de guerra. Es un nombre unisex, se utiliza como femenino y como masculino. Se ha utilizado minoritariamente en Irlanda durante siglos. Pero saltó a la fama en los EEUU a principios del siglo XX, gracias a una canción titulada “La balada de Casey Jones”

 

Cinnia: es un nombre de origen celta, unisex, porque se aplica tanto como masculino que como femenino. No se sabe que significa, pero hay una variedad de flor de la familia de la Magnolias que se llama así o también Zinnia.

 

Cleissy: nombre de origen celta, más extendido en Irlanda. Se piensa que puede significar “dominante”, pero se sabe que se aplicaba más tarde a la gente “educada”, es decir culta y de buenos modales.

 

Cordelia: proviene del nombre celta gaélico Creiddylad que era hija de Lludd Mano de Plata, en la Corte del Rey Arturo. Más tarde, se transformó en Cordeilla por los britanos y así se llamó su segunda gobernante, hija de Leir. Sin embargo, se hizo realmente popular gracias a ser la heroína trágica de la obra “El Rey Lear” de Shakespeare. El significado no se ha encontrado.

 

Drusila: es el femenino del masculino Druso. Un nombre celta que significa “fuerte”, pero que fue apropiado por los romanos en la invasión y se hizo tan enormemente popular entre los romanos que hasta lo llevaron nobles y emperatrices.

 

Eileen: Del irlandés Eilín. Es un diminutivo Eibhlín o Aibhilín que está emparentado con el nombre francés antiguo Aveline, transformado al inglés como Evelyn

Éire: es, en realidad, el nombre irlandés más antiguo para designar a Irlanda.

 

Eleonor: deriva del nombre celta de las galias, concretamente de lo que fue Occitania, Aliénor. Existen numerosas variantes: Eleonora, Elinor, Elenor, Elynor y más tarde se transformaría en Leonor. Se hizo tan popular porque su significado, probablemente, sea “fuerte” que lo han llevado numerosas Reinas en toda Europa.

 

Elvia: hay dos versiones sobre el origen de este nombre. El vocablo celta germánico All Wer “Toda cubierta” y el celtíbero Ili Beris que significa “Ciudad Nueva”. Lo más probable es que All Wer diera lugar a Elvia y Ili Beris a Eba y que con el tiempo se hayan fusionado.

 

Enedina: es un nombre de origen griego, importado por los comerciantes al mundo celtíbero y adoptado rápidamente por éstos. Aunque no es de origen celta, si fue adoptado y popularizado por ellos. Hay una variante con H, Henedina.

 

Enya: en origen era un nombre irlandés Eithne que significa “semilla”, con el tiempo se ha transformado en su pronunciación.

 

Enyd: Hay una variante que es Enid. Nombre de origen celta galés Enaid. Era la esposa de Sir Geraint en la leyenda artúrica y significa “Alma” o “Vida”.

 

Epona: deriva del nombre celta epos, que significa “caballo”. Es el nombre de diosa de la diosa celta gala de los caballos, la fertilidad y la naturaleza y de la muerte, en el sentido de tránsito. Uno de sus atributos era guiar a los muertos. Esta deidad fue popular entre todos los pueblos celtas. En Irlanda se la conoce como Edain y en Gales como Rhyannon. Puede adoptar la forma de una yegua cuando le conviene. En la Galia, a veces era también una ninfa de las aguas como las ondinas.

 

Erea: nombre de origen celta de la zona de Galicia. En español es Irene porque se mezcló con el griego Irene, hija de Zeus. Significa “mujer de paz”. Probablemente era una diosa de la Paz, pero no hay constancia.

 

Evelyn: nombre celta de la Galia (francés antiguo; Aveline), transformado al inglés como Evelyn. Probablemente significa “agraciada o agradable”.

 

Finoa/Fiona: femenino de Fyonn, en celta irlandés antiguo significa “blanco” o “muy claro”.

 

Ginebra: viene del galés Gwenhwyar, que significa “ola blanca, o blanca como la espuma del mar”. Es el nombre de la princesa guerrera a la que desposó el Rey Arturo y fue amante de Sir Lancelot (Lanzarote del lago”) a quien verdaderamente amaba. Sus variantes son Genoveva, Gwendal, Gwendolyne y Jennifer.

 

Gladys: procede del galés Gwladys que significa “gobernante de un gran territorio” y en origen era un nombre masculino. Se latinizó en Gladio, asociándolo así a la espada y en su versión femenina pasó a ser Claudia.

 

Genoveva: ver Ginebra

 

Glenda: viene del celta galés y tiene dos acepciones. Por un lado, Glan que significa “puro, sagrado” y Da que significa “bueno”. Pero también del vocablo Glen que significa “valle”. Probablemente, existiera Glanda que vendría a ser “Pura y buena” y por otro lado Glenda que sería “Valle Sagrado”. Glanda se terminó perdiendo.

 

Gwendal: ver Ginebra

 

Gwendoline/Güendolina: ver Ginebra

 

Hazel: deriva del nombre celta hæsel que significa “nogal o avellana”.

 

Iria: nombre de origen celta que hace alusión a la “piedra”, en el concepto de la primera piedra que se ponía como origen de un asentamiento. Por eso se dice que podría traducirse como tierra fértil, ya que, lógicamente, la gente se asentaba en tierras fértiles.

En Galicia es un nombre con mucha tradición. Iria fue una ciudad de los caporos en la provincia Hispania Citerior Tarraconensis. Más tarde tomó el nombre de Iria Flavia para honrar a una emperatriz romana.

 

Jennifer: ver Ginebra

 

Kaile: variante del nombre celta Kayley. Ver Caeli

 

Kelly: derivado del celta galés Ceallach, significa “cabeza brillante”.

 

Kendra/Kandra: nombre cuya etimología aún es objeto de debate y tiene varias teorías, todas celtas, contracción de varios personajes que contendrían el vocablo Ken y Dra, como, por ejemplo, si juntamos Keneth y Sandra. Es un ejemplo, aunque en algunos sitios se da por bueno. La realidad es que no se sabe. Se popularizó en los EEUU

 

Kennocha: que, en realidad, es Kenosha, y es un toponímico. Varias ciudades de origen celta y exportadas a los EEUU se llaman así. No se tiene verdadero conocimiento de su significado.

 

Kiara: es un nombre curioso, porque, aunque se supone que es de origen celta, existe en un montón de idiomas y en cada uno tiene un significado diferente.

 

Lenora: ver Eleonora

 

Lesley/Lesly: Es un nombre origen celta escocés unisex y se usa tanto como nombre propio como de apellido. Es poco usado, sobre todo para hombre y se desconoce su significado, aunque últimamente ha ganado popularidad en EEUU

 

Lynette: Lo más probable es que fuera de origen celta galés y se tomara como apellido o nombre de Clan. Después se fue extendiendo como apellido hacia todos los lugares, lo que hoy es Reino Unido, Francia, Alemania y España. Se utilizó después como nombre masculino, para terminar, siendo un nombre femenino por la terminación en ette, bajo la influencia del francés. Nadie sabe que significa.

 

Mabel: por mucho que se le intente meter como celta no es celta es una contracción de María e Isabel.

 

Maeve: Maeve (que se pronuncia Meif es una adaptación inglesa del nombre gaélico Medb, o Meadhbh que fue una importantísima Reina de Connacht en la mitología irlandesa. Esta reina, fue la famosa, pero originalmente era una diosa, pero más tarde, durante la sustitución de los mitos celtas al cristianismo, la figura de la deidad se perdió y sustituyó por la de la Reina.

El nombre de Megdh significa “la ebria o la borracha” pero esta acepción está seguramente condicionada por su similitud con la palabra inglesa Mead usada para designar el vino de miel. Aunque no sería nada extraño ya que nos recordaría mucho al dios Dionisio en la antigua Grecia, que luego fue el romano Baco

 

 

Meredith: es un nombre celta galés Maredudd o Meredydd. Su posible significado es “Gran gobernante” o “Gobernante del mar”. Es un nombre unisex, aunque ahora se utiliza principalmente como nombre femenino. También se usa como un apellido.

Moira: aunque se ha utilizado mucho en el mundo celta este nombre es de origen griego y es muy importante en la mitología de la antigua Grecia. Debió ser importado por los comerciantes griegos de la época y adoptado rápidamente por los celtas. Llegó a ser muy popular en la zona de Galicia.

 

Mona: otro nombre de origen griego que ha servido para todo. Da origen también al nombre de Mónica. Se usó en el mundo celta, pero no lo es.

 

Morgana: y sus variantes Morgane, Morganna y Morgaine, entre otros nombres, es una poderosa hechicera en la leyenda artúrica, más conocida por Morgan le Fay (El Hada Morgana). Encontrarás un artículo entero sobre Morgana.

 

Morrigan: también es conocida como Morrigu. Es un nombre de origen celta irlandés. Es la diosa de la muerte y la destrucción y se la representa con armadura y armas. Pero también representa la renovación; la muerte, como tránsito, como ciclo que da a luz a una nueva vida. También el amor y el deseo sexual. La vida y la muerte y el sexo están muy unidos en el mundo celta. La diosa Morrigan está presente en todas las guerras, tomando la forma de cuervo o corneja. Entre sus muchas habilidades es muy importante su conocimiento y uso de la magia negra. Su rol en la guerra es infundir en los soldados la fuerza y la de ponerles furiosos para ir a combatir. Su nombre significa «Gran Reina» o «Reina Espectral». De este nombre derivan otros nombres como Carrie o Carrigan.

 

Muriel: es un nombre femenino de origen celta irlandés que ha sido utilizado en todo el mundo celta. En francés también se usa la variante Murielle. Es una forma anglicanizada del irlandés Muirgheal, que deriva de las palabras gaélicas “muir” que significa “mar”, y “geal” que significa “brillante”. O sea que se podría traducir como “Mar brillante”, ​ aunque en irlandés hay otra acepción: “la mujer que es reconocida”. Este nombre existe también en otros idiomas, como el árabe con otra etimología.

Como curiosidad, en la provincia de Soria en España existen dos localidades conocidas como “Los Murieles” y que están formados por Muriel Viejo y Muriel de La Fuente. En este último se encuentra La Fuentona de Muriel, más conocida como el “ojo del mar” de Soria. Es un prodigio de la naturaleza que da nacimiento al río Abión (nombre también de origen celta.

 

Myra: otro nombre considerado celta por su popularidad, pero que, en realidad, es de origen griego. Podría ser la dulcificación de Myrra, una resina muy valiosa en la antigüedad.

 

Myrna: procede de la anglicanización del nombre gaélico irlandés Muirne, que significa “alegre”.

 

Nealie: aunque es de origen celta escocés, se popularizó más en Irlanda, donde se usa poco de todas formas. Significa “gobernante”.

 

Noreia: era la deidad femenina de la región a que dio nombre: Nórica. Era una de las más antigua, de los primeros celtas de la zona de Austria y Eslovenia. Su rastro y su significado se ha perdido

 

Oona: es un nombre femenino, anglicanización del nombre celta irlandés Úna. También es un muy popular en Finlandia.

 

Rhiannon: pronunciado rienan es una heroína muy importante en los Mabinogi, una colección de cuentos galeses medievales. Su nombre parece proceder de la forma británica (de Britannia) transformada Rīgantonā, de rīgan- “reina”. Seguramente se deriva de una antigua deidad celta que se ha perdido.

 

Saoirse: nombre celta de origen irlandés y que significa “libertad”. Popularizado por la actriz irlandesa Saoirse Ronan, que ha explicado varias veces como se pronuncia su nombre que fácil no es.

 

Shayla: no es celta, aunque se popularizó mucho en Irlanda y fue exportado a América por los irlandeses. Pero, fue probablemente introducido por los árabes en la invasión de la península ibérica en la edad media

 

Sheila: variante de Shayla

 

Shirley: de origen celta britano. Se ha hecho muy popular, sobre todo en EEUU, a partir del nombre artístico de la actriz Shirley Temple. El significado de “brillante” que se le da, no está probado.

 

Suria: no es celta. Se desconoce el origen, pero últimamente se apuesta por el origen euskera. Ahí ya entramos en el misterio de la procedencia de los vascos que parecen ser una etnia en sí misma.

 

Ula: tampoco está probado que sea celta y se apuesta más por la teoría de que es un diminutivo de Úrsula que es una forma latinizada de la misma palabra que significa “fuerte como un oso”, siendo la partícula urs– oso

 

Wendy: diminutivo de Gwendolyne. Ver Ginebra

 

Winefrida: nombre de origen celta galés que ha dado numerosas variantes; Winifreda, Wenefrida o Winifreda. En galés es Gwenffrewi, anglicanizado a Winifred. Se suele decir que significa “mujer de paz” por una abadesa de dicho nombre que fue santificada en Gales, pero el significado real se desconoce.

 

Llévate el libro "Piensa primero y come después"

  • Piensa antes de atacar la nevera por ansiedad
  • Piensa para que tu nutrición sea saludable
  • Come con garantías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Rosalía Colomo \"La Dama del Lago\".
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad